Inicio » Patrimonio » Concluyen los trabajos de restauración del púlpito de la Catedral de Baeza
Patrimonio

Concluyen los trabajos de restauración del púlpito de la Catedral de Baeza

El púlpito de la Catedral de Baeza ya luce completamente restaurado tras la intervención llevada a cabo con el apoyo de la Fundación Caja Rural de Jaén. De este modo, el templo baezano recupera una pieza datada en el siglo XVI, cuya recuperación han realizado Teresa López-Obregón y María de la Paz López.

La presentación del resultado de los trabajos de restauración ha congregado a numerosos vecinos del municipio en un acto que ha contado con la presencia del gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, así como del deán de la Catedral de Baeza, Francisco Juan Martínez. Una cita a la que también han acudido el alcalde de Baeza, Pedro Javier Cabrera, y miembros de la Corporación Municipal.

Una vez finalizada la intervención “el objetivo es que la ciudadanía pueda conocer la obra, su contexto histórico y el proceso de restauración”, ha explicado García-Lomas, quien ha subrayado que el compromiso de la Fundación Caja Rural de Jaén es “apoyar a esa recuperación patrimonial para legar este patrimonio a las generaciones futuras y ponerlo en valor y darlo a conocer”.

Por su parte el deán de la Catedral de Baeza ha expresado su “alegría por ver recuperada una pieza muy importante para esta catedral, que recoge una parte importante de la historia de Baeza a través de personajes ilustres como San Vicente Ferrer”. Martínez Rojas ha aprovechado la ocasión para agradecer a la Fundación “el desvelo que manifiesta por la restauración del patrimonio de las catedrales de Jaén y Baeza. Es una muestra más por la apuesta que hacen por la cultura y el patrimonio de nuestra provincia”.

En la misma línea se ha manifestado el alcalde de Baeza, quien ha ensalzado la oportunidad de “poner en valor el gran continente y contenido de nuestra ciudad patrimonio mundial. No queda más que agradecer a la Fundación Caja Rural de Jaén por esta labor y a las restauradoras por el excelente resultado de su trabajo”.

El púlpito destaca por su originalidad y la particularidad de estar construido en hierro repujado, ya que habitualmente este tipo de elementos se confeccionaban con materiales como madera, mármol y piedra. Teresa López-Obregón ha explicado que el púlpito “había sufrido muchas intervenciones anteriores y no estaba muy cuidado. La intervención ha consistido básicamente la consolidación de la policromía y la eliminación de los óxidos. Además, se han eliminado piezas que no eran originales”.

Estructuralmente, el pulpito presentaba un buen estado de conservación, sin embargo, debido al cambio de ubicación realizado en 1955, la estructura interna fue sustituida por una nueva, colocando piezas originales muy deterioradas para tapar el hueco interior que había quedado entre el púlpito y la columna, y molduras y paños desaparecidos habían sido sustituidos por chapas burdamente repujadas y policromadas. El estrato pictórico tenía gran cantidad de patologías, entre las que destacan las numerosas pérdidas de policromía provocadas por la oxidación del soporte de hierro.

El proceso de intervención, que se ha extendido durante dos meses aproximadamente, ha contemplado las pruebas necesarias para la identificación de los materiales constitutivos y de su estado de conservación. Información a partir de la que se han ido aplicando procesos de limpieza superficial y eliminación de suciedad, fijación de las policromías, supresión de elementos añadidos no originales, protección del soporte de hierro visto, desinfección preventiva sobre el soporte de madera, realización de molduras y reintegración volumétrica, así como sellado de grietas, reintegración del estrato pictórico y aplicación de una capa de protección.

Púlpito Catedral de Baeza

El púlpito, que se construyó en 1580, se compone de dos cuerpos que descansan sobre una columna de hierro policromada con base de mármol rojo. El primer cuerpo está formado por seis gajos de chapa de hierro en relieve y está decorado con escenas de la vida de Sansón. En el segundo cuerpo hay cinco paños rectangulares, en los que se representa a San Pablo en el centro, junto a los padres de la Iglesia, a la derecha San Gregorio Magno y San Agustín, y a la izquierda San Jerónimo y San Ambrosio, todos ellos teólogos que elaboraron y difundieron el pensamiento cristiano.

La puerta de acceso al púlpito, realizada en madera, representa a San Andrés, patrón de la ciudad de Baeza. El tornavoz, de estructura octogonal, fue realizado con la misma técnica y materiales que la puerta.

Encuestas

¿Qué te parece la nueva Web?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Síguenos en Redes Sociales

También puedes seguirnos desde las redes sociales

Ir al contenido